top of page

CANTERÍA

Se define a la cantería como el arte de labrar las piedras para las construcciones. En el caso particular de Michoacán, nos atrevemos a poner la cantería como un trabajo artesanal, debido a la asombrosa diversidad de figuras y objetos que los trabajadores de la cantera pueden lograr, tanto en un edificio completo como en una sola pieza.

En nuestra entidad, el labrado a base de marro y cincel en la piedra que llamamos cantera, ha embellecido ciudades como Morelia, nuestra capital. Los canteros trabajan para tallar y pulir la piedra, dejando huella de su paso por la vida a lo largo del tiempo, tanto en arquitectura estilo colonial y actual, como en fuentes y figuras en escultura.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El tallado de la cantera es otra de las actividades que destaca por provenir de la cultura purhépecha, ya que desde antes de la colonia este pueblo extraía y manejaba la cantera rosa en los distritos de Pátzcuaro, Tlazazalca y Atotonilco. “Desde 1580 se indicó que en Tiripetío se trabajaba la cantera, "buena y mucha"; ahí producían portadas de iglesias y de casas particulares; se afirmó que labraban la cantería con picos metálicos y que antes "solían labrar con una piedra, es decir, con la llegada de los españoles los instrumentos pasaron de la época de piedra a la edad de los metales. Los purhépecha laboraban minuciosamente y trabajaban con todo cuidado los detalles de su obra, con tanta prolixidad que "su oficio era muy pulido".”

 

Con el establecimiento de los españoles, durante la época de colonización, se aprovechó el conocimiento previo que tenían los indígenas en el trabajo de la cantera y lo combinaron con la forma de construcción occidental. Gracias a ello contamos con una maravillosa herencia de edificios coloniales, que son reflejo de la mezcla de conocimiento y evangelización, en ciudades como Pátzcuaro, Zamora, Morelia, San Clara del Cobre, Uruapan, entre otras.

PROCESO DE FABRICACIÓN

Puede entenderse por cantera o cantería una excavación abierta y las operaciones requeridas para extraer de ésta cualquier tipo de piedra o roca para su posterior utilización, ya sea para usos químicos, de ingeniería, construcción u ornato. Existen dos divisiones importantes en esta industria; la cantería de piedras en sillares o de piedras trituradas. En la primera, se extraen bloques de piedra, por ejemplo mármol o pizarra, con diferentes formas y tamaños para distintas aplicaciones. En la industria de la piedra triturada, se muele granito, caliza, arenisca o roca basáltica para la fabricación de agregados de hormigón o en sustratos de carreteras. También se extrae caliza para fabricar cal y arcilla de China para hacer cerámica.

 

Es más común el empleo de explosivos para separar grandes bloques de piedra que luego se dividirán en trozos más pequeños por medio de cuñas o con el método del tapón y las lengüetas, o se molerán con bolas de acero que pesan varias toneladas. En este tipo de cantería, los agujeros taladrados se hacen a la profundidad requerida para romper la roca y se llenan en parte de algún explosivo, detonado con las técnicas usuales de voladura.

 

En el caso que nos ocupa, la cantería se refiere al tallado y pulido que realiza el artesano con sus manos para lograr una pieza con significación que va más allá de un simple trabajo utilitario, ésta pieza se encuentra revestida de estética y puede asumir varias formas, desde una cruz con flores o motivos varios hasta una hermosa fuente o constituir un pilar, una arcada, un edificio completo, que nos recuerde la arquitectura heredada de los antiguos griegos en armoniosa combinación con el mudéjar de influencia árabe o el churrigueresco que trajeran los españoles a tierras michoacanas.

LUGARES DE PRODUCCIÓN

Pátzcuaro

Tlazazalca 

Atotonilco

GALERÍA DE ARTE

ARTESANIA MICHOACANA

Calle Juan Jose Codallos No 5 Pátzcuaro Michoacán

Tel: 443 404 6302

Correo: info@art.org.mx

¡Tus datos se enviaron con éxito!

2018 ARTESANÍA MEXICANA 

bottom of page