top of page

FIBRAS VEGETALES

Las fibras vegetales, como el bejuco, paja, mimbre o las hojas de elote, constituyen la base para elaborar numerosas y variadas figuras artesanales, un ejemplo de ello lo encontramos en Tzitzuntzan, lugar en el que se elaboran conocidos adornos para al diario acontecer y la época de navidad; estrellas, esferas, cruces, figuras romboides, nacimientos enteros, así como las “palomitas de la paz”. O bien, en Quiroga y Pátzcuaro podemos encontrar a las estilizadas figuras de maíz.

 

Los tortilleros de paja, sopladores para atizar el fuego de un comal o estufa de leña, y los cestos de mimbre ya sea al natural o teñidos de color café, son también ejemplo de lo que unas manos creadoras pueden hacer con solo realizar dobleces varios, tan rápida y fácilmente que una mirada inexperta no pueden seguir.                                                    

 

Un lugar característico del trabajo en paja pintada (Popotería) es Tlalpujahua, “se realiza en talleres familiares pequeños donde la familia entera participa y usa instrumentos rústicos. El proceso requiere varias fases. Primero. La paja está finamente cortada, y entonces se tiñe y se seca en el sol. Un plan original es arrastrado en cartón o cartulina, y una capa transparente de cera se aplica encima de la cartulina. Usando una hoja pequeña, los fragmentos de paja están cortados en los pedazos de dos o tres milímetros y cuidadosamente aplicaron a la cera para rellenar todas las áreas del plan. Los temas del plan más frecuentes todavía son vida, escenas de vida Bíblicas y diarias, y paisajes”.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Esta actividad fue introducida durante el proceso de la colonización española, enseñado como un quehacer más en las actividades ya existentes entre las comunidades indígenas, y que fue incluida en la distribución de destrezas especializadas que realizara don Vasco de Quiroga, buscando resarcir el caos y aliviar un poco la explotación de los naturales que ejercieran sus antecesores en Michoacán.

 

Un producto que todos conocemos, es el sombrero, mismo que es elaborado con gran variedad de destrezas a base de la palma. Cada región crea una versión distinta de los sombreros en cuanto a materiales, forma y tamaño. La elaboración de éstos es una actividad económica que ostenta continuidad a través de los años y también una afirmación de herencia cultural, las comunidades ahora conocidas por elaborar sombreros son Jarácuaro, Zacán y Urén, el último localizado en una área conocida como la Cañada del los Pueblos.

 

Incluso, se pueden comprar bandas de cuero y de colores para el sombrero y forros en Pátzcuaro, Uruapan y Morelia. Aún más allá de hacer el sombrero, los artesanos crean también una amplia variedad de objetos decorativos y utilitarios que van desde la representación de un portal, figuras animales o humanas, hasta los sopladores y cestos de la tortilla. El tejido de tallos, raíces y carrizos se convirtió así en una de las labores manuales que han continuado de manera constante en los purhépechas e incluso otras etnias de Michoacán, como mazahuas y otomíes, desarrollándose la elaboración de cestos y recipientes que comúnmente reciben los nombres de "chundes", canastas, canastos y chiquihuites.

LUGARES DE PRODUCCIÓN

Tlapujahua   

GALERÍA DE ARTE

ARTESANIA MICHOACANA

Calle Juan Jose Codallos No 5 Pátzcuaro Michoacán

Tel: 443 404 6302

Correo: info@art.org.mx

¡Tus datos se enviaron con éxito!

2018 ARTESANÍA MEXICANA 

bottom of page